Per-Tecno-Ct

Thursday, October 26, 2006

Valencia, sede del I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo

Un foro “abierto, plural y transparente”.

El I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo ha tenido lugar en Valencia, concretamente en la Ciudad de las Artes y la Ciencias, durante los días 19, 20 y 21 de octubre. En él ha tenido cabida la explicación y recreación de las formas del nuevo periodismo que han aparecido gracias a la incorporación de Internet y otras innovadoras tecnologías que favorecen la comunicación.

Este evento se creó con la intención de hacer de él un foro en el que se intercambiaran opiniones, conocimientos, experiencias y todo aquello que pudiera ampliar la vista de profesionales de los medios, respecto a un fenómeno que no nos deja indiferentes: el periodismo participativo. Y fue así como sucedió. Pero no sólo se produjo el foro en cuanto a lo expuesto por los conferenciantes o en las mesas redondas, sino que los asistentes aseguran que “lo mejor estuvo en el auditorio”.

Entre las ponencias, hay que resaltar algunas de ellas como las que hicieron Yu-jin Chang, redactor jefe de Ohmynews (EEUU), Pepe Cervera o el éxito de un periódico digital radica en un diseño fácil de leer, que permita comunicar de forma clara la información” además de resaltar la importancia del diálogo periodista-lector; y de Alex Grijelmo. Sin olvidar, eso sí, a hay que conjugar en plural, no en singular”, resumiendo así la importancia que asumen los lectores como parte activa del periodismo.

A lo largo del congreso han tenido lugar, también, unas actividades paralelas, entre las que se encontraban exposiciones, ediciones y un ciclo de cine.

A final de cuentas, la Ciudad de las Artes y las Ciencias se convirtió, a mi parecer, en un nido de periodistas, en el que se han resuelto algunos interrogantes y del cual seguro que han salido otros muchos nuevos. Un momento bueno, de intercambio, de madurez profesional y de crecimiento periodístico.

The Cluetrain Manifesto (o cómo el murmullo cristaliza en información)


Siempre se ha dicho que la información es poder, y hasta ahora, el poder de informar y por tanto de cómo informar y sobre qué informar estaba en manos de unos pocos, de los medios de comunicación. Pero todo esto toma un giro radical desde el momento en que surge el periodismo participativo, desde el momento en que cada uno de los usuarios de Internet (y su cifra aumenta exponencialmente cada día que pasa) puede convertirse en un reportero y hacer llegar su conocimiento, su información, o porqué no, su interpretación de los mismos, a todos aquellos que estén interesados, estén donde estén, siempre que tengan una conexión a Internet.

Pero ¿qué tiene que ver todo esto con “The Cluetrain Manifesto”?, este manifiesto escrito por Christopher Locke, Rick Levine, Doc Searls y David Weinberger, habla sobre el mundo empresarial hoy día, pero sus ideas pueden muy bien acoplarse a lo que se está convirtiendo actualmente el periodismo y la información de la mano de la Red de Redes. “Ahora son activos y están en Internet”.

Tomemos como ejemplo algunas frases del citado manifiesto: “Los mercados son conversaciones”; “Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera”. Esto puede interpretarse como un llamamiento a la naturaleza social del ser humano, ya que, desde que el mundo es mundo, los hombres se han comunicado entre sí, han intercambiado informaciones. El periodismo no es más que una forma de transmisión de información sujeta a unas normas y que hace posible que los hechos más relevantes lleguen al mayor número de personas permitido, en el menor tiempo, y de la forma más objetiva. Esto es la teoría, sin embargo, en la práctica, los intereses políticos, ideológicos o monetarios están detrás de muchas de esas informaciones y el ciudadano de a pié, sólo puede mantenerse alerta ante las informaciones contradictorias que puedan surgir o las interpretaciones diversas que se puedan dar a los hechos para reflexionar y sacar él mismo la conclusión de los hechos, “su” verdad.

¿O no?

La revolución que Internet ha generado con el periodismo participativoes precisamente que esos ciudadanos anónimos y aislados entre sí tengan un lugar de encuentro donde aportar nuevos datos, donde preguntar, conversar, contrastar y mantenerse informados “al margen del poder”; escuchar lo que tienen que decir aquellos que han vivido la situación en primera persona y exponer ellos mismos sus conclusiones desde su perspectiva del asunto, que ese rumor confuso que surge alrededor del escenario donde acaecen los hechos pueda cristalizar en información real. Tal es el éxito de esta nueva forma de periodismo que, como es el caso Wikipedia, “el éxito (...) se mide también con respecto a su impacto en otros medios fuera de Internet”.

Otra frase significativa del manifiesto es la número 38 “Las comunidades humanas se basan en el diálogo – conversaciones humanas acerca de inquietudes humanas”. Los blogs, el periodismo participativo abre la puerta a buscar y aportar datos sobre aquello que nos preocupa cotidianamente (la subida de las hipotecas, un atraco en una joyería de nuestra ciudad o qué van a construir en el solar de al lado...) y sobre lo que ocurre en el mundo a gran escala (política nacional e internacional, la evolución de un conflicto armado, el descubrimiento de la cura de una enfermedad...). Buscamos aquello que realmente queremos saber, con la posibilidad de indagar a fondo en ello o simplemente ojeamos los “titulares” más destacados sobre información general, conversamos sobre ello, preguntamos a quienes queremos su opinión o aportamos la nuestra propia. Nosotros decidimos.

Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra información por control remoto ¿Por qué necesitamos reportes anuales impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a otros?”. ¿Por qué esperar a que nos digan qué significa tal o cual acontecimiento cuando nosotros podemos aportar datos del mismo?, o ¿por qué esperar a que surja la noticia de nuestro interés cuando nosotros mismos podemos lanzar a la palestra ese tema que nos interesa? Si nosotros podemos asomarnos a la Red y decir: “Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando”.

Friday, October 20, 2006



Reportero de la noche a la mañana

En los últimos días hemos asistido al nacimiento de Reportero Digital, una nueva forma de hacer periodismo. En este proyecto, que nació el pasado 12 de octubre, es el ciudadano quien escribe las noticias, aunque siempre es supervisado por un equipo de profesionales. Éste es el primer ejemplo de periodismo ciudadano o participativo, o del también llamado periodismo 3.0, en España.

Cinco son las ciudades que cuentan con esta nueva forma de informar (Valencia, Alicante, Elche, La Coruña y Navarra-Pamplona), mientras que otras 16 esperan su apertura, entre ellas Murcia, Sevilla y Granada. Al mismo tiempo, la web de Reportero Digital sigue invitando a todos sus usuarios a participar en su proyecto, bajo el lema “Donde cada ciudadano es un reportero en su propia ciudad”.

Con respecto a la pregunta de Sergio Martínez de si Reportero Digital es el estreno del periodismo ciudadano en España, podemos asegurar que sí, porque es el primer medio de comunicación que se dedica exclusivamente a eso. Pero hay que saber que los blogs ya se utilizaban desde hace años como medios de difusión para el periodismo ciudadano en nuestro país. Un ejemplo de esto es el diario Qué!, el cual es creado por los propios lectores a través de blogs. Aunque hay posturas que niegan que esto sea periodismo.

Sin embargo, no somos el país pionero del periodismo participativo, ya que países como Francia, México o Chile contaban con esta forma de informar mucho antes.

Thursday, October 12, 2006


Second Life, una nueva vida

¿Es un juego? No, Second Life no es solamente un juego, sino que se trata de un espacio virtual en el que se construye una nueva vida, un nuevo país en el que los residentes interactúan libremente.

La empresa Linden Labs fue la encargada de llevar a cabo este lugar en Internet, partiendo de la idea y dirigido por Philip Rosedale, quien aseguró que su objetivo iba mucho más allá de la creación de un juego, sino que se trataba de la creación de “un nuevo país”.

Además de poder relacionarse socialmente, los residentes de la comunidad de Second Life, pueden adoptar posturas y hasta simular que los personajes mantienen relaciones sexuales. Pero eso no es todo, los habitantes de este nuevo mundo necesitan beber, comer, dormir e ir al baño.

Aún hay más. Los usuarios de Second Life tienen a su disposición una boutique para sus personajes, así como una inmobiliaria para comprarle la casa que deseen, entre otras muchísimas cosas. Y ahí no acaba todo, sino que los habitantes de este espacio virtual hacen hasta manifestaciones reivindicando sus derechos. Además, existen en los crímenes organizados, los casinos, los prostíbulos. Sin duda, algo insólito. Pero no sólo es Second Life el único espacio virtual en el que ocurre todo esto, sino que también se han creado otros, como There, en los que la vivencia de sus personajes no es tan realista.

La revolución aparece en la posibilidad de juntar, a través de Internet, a miles de jugadores de cualquier parte del mundo y hacerlos interactuar en un mismo escenario virtual, en el que se vive de una forma diferente a la que puede vivir cada usuario en su día a día.

Pero esa no es la única revolución, sino que Second Life se presenta como lugar propicio para un empresario o inversor, ya que la moneda propia de este espacio virtual (el dólar Linden) es canjeable en la vida real. Partiendo de una tarifa mensual de 7,75 euros por una cuenta “premium”. Todo esto y mucho más es relatado con todo detalle en el artículo “Second Life, un mundo más allá de lo virtual”, pero no sólo este texto se hace eco de este acontecimiento, sino que ya da la vuelta al mundo a través de Internet.


La importancia de la comunicación social

Los medios de comunicación revolucionaron el mundo; una persona en China podía conocer casi simultáneamente lo que pasaba en Estados Unidos, y así desde todos los rincones de la Tierra. Esto resultó ser una forma de hacer un mundo un poco más pequeño, más accesible a todos sus habitantes. Pero nada parecido al mundo en que se ha convertido ahora gracias a Internet, porque a través de la red no sólo podemos saber qué pasa en la otra punta del planeta, sino que podemos hablar con alguien que lo esté sufriendo ahora mismo y, además, podemos ser nosotros mismos los que demos a conocer lo que pasa al resto del mundo.

Por esto, desde mi punto de vista, la comunicación de masas pasa a un segundo plano para dejar paso a la comunicación social, al boca a boca, a la publicación de información por parte de los usuarios de Internet.

Ayer, por ejemplo, recibí un e-mail de una compañera de la universidad en el que me decía lo siguiente: “Universitari@s, bienvenidos un año más a las puertas del saber!!!! Jajajaja. Y para aquellos que sean su primer año, bienvenidos a este mundillo!!!!!!!! Recordais esos dias de bienvenida universitaria en el campus de Espinardo??? Hay a alguien a quien no le gustaran esos dias??? Y para aquellos que no los hayan vivido, les vamos a privar de esos dias en el campus???? A quien se le preguntó para trasladar la bienvenida a la Fica??? Acaso aquello es zona de universitarios??? Reivindiquemos nuestro derecho a elegir donde y cuando celebrar NUESTRA FIESTA; REUNAMONOS EL JUEVES 26 DE OCTUBRE EN EL CAMPO DE BEISBOL EN EL CAMPUS DE ESPINARDO. JUEVES 26 DE OCTUBRE ¡QUE NO SE OLVIDE! A DIFUNDIRLO A TODOS NUESTROS CONTACTOS!!!!!! Un saludo!!!”.

Y digo yo, ¿no es esta la mejor forma de comunicación que puede existir ahora mismo entre los jóvenes? Desde mi punto de vista lo es, pues si no esta información no podría haber llegado a 23 personas antes que a mí con un solo e-mail, y a 17 a la misma vez que lo he recibido yo.

Pero no sólo existe este ejemplo de comunicación social, sino que diariamente recibimos, por ejemplo, mensajes en nuestros correos electrónicos en el que a lo largo del texto te has encontrado dos o tres veces algo así como "Pásalo", o con un texto más breve a través de un sms a tu móvil el cual termina con un un "Pásalo", como ocurrió cuando murío Juan Pablo II. O has recibido el e-mail que revolucionó a todos los jóvenes de la Región de Murcia en el que se les convocaba a un macrobotelleo en la plaza de la Merced (en el caso de los murcianos) o en el estadio Cartagonova (en el caso de los cartageneros). Pero lo que también es cierto es que en algunos casos no sólo hemos agradecido que nuestros amigos nos enviaran mensajes como los que acabo de señalar, si no también que nos mandaran algunos con los que nos hemos reído mucho como aquellos que contenían videos como el de “Opá”, el de “Amo a Laura”, el de “Time gous by con Loli” o el de “Levántate ZP”.

Sin embargo, en el caso de estos videos pasamos de una simple comunicación social a un marketing viral en el que la información que intentan transmitir estos videos no es solo la de hacer una parodia o denunciar algo, sino que es la mejor manera que existe hoy en día de poder llegar al público que interesa, al que consume este tipo de productos, a los jóvenes que los reciben.

En un primer momento era impensable que lo que pudiera salir en una página de Internet podía llegar a ser tan importante que un telediario dedicase parte de su tiempo en hacer de eso una noticia, y muchísimo menos en tratarla como una de las noticias más importantes del día. En el caso del éxito de la canción Opá, en la televisión pudimos ver como se trataba la información como “es el video más bajado en Internet”. En el caso del videoclip de “Amo a Laura” también ocurrió así. Sin embargo, las cosas han cambiado en muy poco tiempo, pues cuando hace tan sólo una semana se dio a conocer en los informativos de todas las cadenas de televisión el video de “Levántate ZP” dijeron claramente que era “lo más visto en YouTube”, el nombre de una página concreta, de un portal de Internet que es visitado diariamente por una infinidad de cibernautas.

Puede que este sea, no el futuro de la comunicación, sino el presente. Una comunicación seleccionada, muchas veces, por aquellas personas más cercanas a nosotros y que nos llega directamente a nuestro buzón del correo electrónico. Una comunicación dirigida a un público casi enteramente joven. Una comunicación para nosotros.

Wednesday, October 04, 2006

Teoría de los Seis Grados

Esta teoría nace en los años 50, de la mano de Ithiel de Sola Pool y Manfred Kochen, quienes intentaron demostrar matemáticamente que cualquier persona del mundo puede estar conectada con otra, a través de una cadena de personas relacionadas entre sí por algún un motivo.

Posteriormente, en 1967, el sociólogo estadounidense Stanley Milgram estableció una forma de llevar a la práctica la teoría. Para ello, Milgram envío tarjetas postales para intentar contactar con un extraño de Massachussets, al que no conocía. A los destinatarios de las tarjetas les indicó que las volvieran a enviar a quienes creyeran que podían ser más cercanos a la persona objetivo. Ellos tendrían que hacer lo mismo y, así, sucesivamente hasta llegar al desconocido de Massachussets. Para sorpresa de los participantes, las tarjetas tan sólo necesitaron de cinco a siete intermediarios para llegar a su destino.

En la actualidad se sigue comprobando que esta teoría continúa siendo válida. Un ejemplo de ello es el proyecto Small World promovido por la Universidad de Columbia, a través del cual, tras inscribirte en su página web te asignan una persona objetivo a la que tienes que llegar poniendo en práctica la anteriormente mencionada teoría de los seis grados. En nuestro caso se nos ha asignado a una mujer, Christina Garrison. Además del nombre, la web facilita una fotografía y una ficha con los datos personales y otra información de interés.

Después de estudiar detenidamente las características de nuestra persona objetivo hemos decido que Alberto Gisbert, un amigo de la infancia, podría ser el candidato más acertado para poder contactar con Christina Garrison. El motivo de esta elección es que Alberto estuvo viviendo durante un año en Texas, estado norteamericano cercano al de residencia de nuestra persona objetivo.

EPIC 2014

EPIC 2014 es un corto futurista sobre el futuro Periodismo en Internet, de Robin Sloan y Matt Thompson. Éste nos muestra un recorrido por la historia de Internet, desde su nacimiento, en 1984, hasta una previsible revolución del medio en el año 2014. El análisis de este video recoge los diversos avances que han ocurrido y aquellos que pueden ocurrir a corto plazo, señalando la fecha concreta.

En 1989 Tim Berners-Lee inventa la World Wide Web . En 1994 aparece Amazon.com. En 1998 Google se convierte en “el motor de búsqueda más efectivo del mundo”. Un año después aparece TiVo. Este mismo año Pyra Labs presenta Blogger. En 2002 aparece Friendster. Poco a poco los servicios que ofrecen todos estos sitios web van mejorando y perfeccionándose en función de las demandas de los usuarios y de las posibilidades que ofrece Internet.

En 2003 Blogger es adquirido por Google, “es el Año del Blog”. En el año 2004 se presenta NXP, “el primer diario electrónico del mundo creado en masa” por Sony y Philips. También aparece GMail, además de Newsbot, “un filtro social de noticias desvelado por Microsoft”. Asimismo Amazon saca A9. Por otro lado, este mismo año Google compra TiVo. Como consecuencia, en 2005 Microsoft compra Friendster. A partir de aquí todo son suposiciones ya que el corto fue creado en año 2004, de todos modos estas predicciones son muy acertadas, porque como podemos comprobar algunas de ellas ya han ocurrido, incluso antes de la fecha propuesta en el video.

En 2006 Google recoge todos sus servicios (TiVo, Blogger, GMail y GoogleNews) en Google Grid, “una plataforma universal que provee una funcionalmente ilimitada cantidad de espacio de almacenamiento y ancho de banda para almacenar y compartir medios de todos los tipos”. En 2007 Microsoft se enfrenta al enorme crecimiento de Google creando Newsbotster, “una plataforma social de noticias y periodismo participativo”.

En 2008 aparece Googlezon, una fuerza creada para combatir contra Microsoft, que consiste en la unión de Google y Amazon. En 2010, una “guerra de noticias” en la que ninguna organización física toma partido, se muestra como triunfante Googlezon, ya que sus computadoras, mediante un nuevo algoritmo, construyen nuevas historias separando hechos y oraciones de todas aquellas fuentes de contenido existentes y recombinándolas.

En 2011, The New York Times Company demanda a Googlezon, por la violación de los derechos de autor de los documentos a partir de los cuales sus nuevos servicios crean noticias, pero es el gran gigante Googlezon el que gana la batalla.

EPIC aparece el domingo 9 de marzo del esperado 2014, gracias a Googlezon. El ‘Evolving Personalized Information Construct’ es un sistema a través del cual la gran masa de información caótica que se nos presenta es filtrada, ordenada y enviada, además de personalizada para cada usuario.

Tras este recorrido por la historia de Internet a través del corto EPIC 2014, podemos afirmar que la rápida evolución del medio digital está facilitando el crecimiento y mejora de la calidad informativa. Asimismo reconocemos que las previsiones que aparecen en el video se están cumpliendo y favorecen que el final sea el propuesto por Robin Sloan y Matt Thompson.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.